
“25° Feria del Maíz y Otras semillas nativas”
11 y 12 de marzo de 2023
Comunidad de Vicente Guerrero, municipio de Españita, Tlaxcala
Programa oficial de la
Feria del Maíz 2023
Como cada año el Grupo Vicente Guerrero tiene el honor de invitarte a la 25 Feria del Maíz, en esta ocasión y por celebración de 25 años tendremos la feria durante dos días: sábado 11 y domingo 12 de marzo de 2023.
Con los siguientes horarios:
- Sábado 11 de marzo de 9 de la mañana a 9 de la noche.
- Domingo 12 de marzo de 9 de la mañana a 2 de la tarde.
Durante la feria habrá exposición de semillas nativas, venta de platillos tradicionales, venta de artesanías, música y bailes tradicionales en vivo y muchas sorpresas más.
Ubicación: Comunidad de Vicente Guerrero, Españita, Tlaxcala.
Link de mapa: https://goo.gl/maps/TkhiAoEUbzkJjcdo6
Indicaciones para llegar a la feria del maíz:
INDICACIONES para llegar a VG por CDMX – Tlaxcala en transporte publico
INDICACIONES para llegar a VG por Puebla-Tlaxcala en transporte publico
INDICACIONES para llegar a VG por Apizaco – Tlaxcala transporte publico
INDICACIONES a VG por Huamantla_ Apizaco-Tlaxcala-ixtacuixtla vehículo
¡NO TE LA PUEDES PERDER!
Para mayor información puedes comunicarte a los siguientes medios:
- Whatsapp: 2462245461
- Teléfono: 2464670138
- Correo electrónico: guerrerogv@prodigy.net.mx
Un poco de historia

Al poniente del estado de Tlaxcala y a 40 kilómetros de su capital se ubica la comunidad de Vicente Guerrero, en el municipio de Españita. Esta es una zona de laderas y barrancas, de clima templado y temperaturas extremas (heladas), con una escasa precipitación anual de 650 a 700 mm; aquí tiene origen el Proyecto de Desarrollo Rural Integral Vicente Guerrero AC, mejor conocido como el Grupo Vicente Guerrero (GVG), una organización de campesinos y campesinas que desde hace más 35 años trabaja con el objetivo de lograr seguridad alimentaria, mayor producción de alimentos y de mejor calidad con respeto y conservación de los recursos naturales; además, promueve el comercio justo y una vida con equidad e igualdad.
En el marco de la Metodología de Campesino a Campesino —metodología central en el trabajo de la organización y en el que los campesinos comparten saberes— en 1997 el GVG organizó la primera Feria del Maíz y Otras Semillas Nativas con el propósito de que los campesinos compartieran e intercambiaran sus semillas; esto les ha permitido rescatarlas y reproducirlas. El estado de Tlaxcala tiene 12 razas de maíz y un sinnúmero de variedades, lo que representa casi 18 por ciento de razas existentes en todo el país. Inicialmente, las exhibiciones solo eran de campesinos de la región; sin embargo, la participación de expositores ha crecido y en algunas entidades del país las ferias del maíz han sido replicadas.
“El Grupo Vicente Guerrero ha realizado ferias anuales antes de las siembras. La feria tiene algunos momentos culminantes: uno, el que se refiere a la exposición para el intercambio entre productores y productoras de las semillas producto de la última cosecha. Así se logra un intercambio regional de semillas que permite su constante mejoramiento y su conservación regional. Se trata de un verdadero fondo regional vivo de semillas que está siendo mejorado anualmente por fitomejoradores y fitomejoradoras campesinos”.
La feria del maíz tienen por objetivo fomentar el acercamiento entre campesinos, campesinas e indígenas para reconocer las variedades de maíz nativo que existen en el estado de Tlaxcala y otras regiones, así como propiciar el intercambio no solo de semillas sino también de saberes y conocimientos entre estos actores y de esta forma promover acciones encaminadas a la soberanía alimentaria.
En la feria del maíz, además de las exposiciones de semillas criollas y de otros cultivos (frijol, haba, calabaza) y productos transformados, se realizan conferencias, actividades culturales, gastronómicas, rituales, informativas, organizativas y de convivencia comunitaria lo cual ha permitido observar la agrobiodiversidad base de la soberanía alimentaria y reconocer el derecho a una alimentación sana, segura y soberana. Todo esto con la finalidad de mantener informadas a las comunidades, ejidos y la ciudadanía de nuestro estado y país sobre la situación de los maíces criollos ante la amenaza contundente de las semillas Transgénicas de las trasnacionales y los programas gubernamentales que promueven esas semillas.
