Nuestra historia

"El Proyecto de Desarrollo Rural Integral Vicente Guerrero A.C., conocido como Grupo Vicente Guerrero (GVG), se ha consolidado como una importante referencia en el marco de la agroecología y de la soberanía alimentaria en México. Con más de 40 años de trabajo en el estado de Tlaxcala, el GVG ha logrado transformaciones ecológico-productivas, económicas, sociopolíticas, culturales y jurídicas de gran relevancia local, estatal y nacional."

Breve historia

El Proyecto de Desarrollo Rural Integral Vicente Guerrero A.C., conocido como Grupo Vicente Guerrero (GVG), fue formalizado como asociación civil bajo este nombre en 1997. Sin embargo, sus orígenes como colectivo organizado pueden ser ubicados en el año de 1973, con la formación del “Comité de Servicio de los Amigos”, que reunía miembros de la comunidad y miembros de una organización cuáquera para establecer las acciones necesarias para el arreglo de caminos en ese año y la introducción de agua potable en el año siguiente. Ramírez Cortés (2005) relata que estos antecedentes fueron clave en el desarrollo de la organización como entidad orientada al bienestar comunitario. Fue a partir de 1976 que el colectivo comienza a recibir capacitación relativas a técnicas agroecológicas, como la horticultura biodinámica intensiva, por parte de promotores voluntarios cuáqueros que radicaron en la comunidad hasta 1980 (Boege y Carranza, 2009; Ramírez Cortés, 2005, Ramos, 1998).

 

Posteriormente, los campesinos de la comunidad comenzaron de forma voluntaria a compartir los conocimientos aprendidos con otros campesinos de las comunidades aledañas y comienzan así a ser identificados como “promotores”. En 1978, la comunidad de Vicente Guerrero recibió la visita de cuatro campesinos de la cooperativa y escuela de conservación de suelos y agua Katoque Ketzal de San Martín Xilotepeque, Chimaltenango, en Guatemala. Bajo el liderazgo de Marcos Orozco y con financiamiento de Vecinos Mundiales, los conocimientos compartidos durante esta visita empezaron a tener efectos sobre las prácticas locales. Estos nuevos conocimientos fueron entonces difundidos primeramente entre campesinos de la comunidad y posteriormente en las localidades vecinas. Algunos de los campesinos de la cooperativa guatemalteca radicaron de 1979 a 1984 en la comunidad de Vicente Guerrero debido a los conflictos en su país de origen. Esta estancia contribuyó a que los campesinos de la comunidad obtuvieran mayor información respecto las prácticas de conservación de suelo y agua realizadas en Guatemala. Igualmente importante en estos periodos iniciales de formación, fue la realización por parte de miembros de Vicente Guerrero de una estancia en Nicaragua, donde con el apoyo de la revolución sandinista se desarrollaba la metodología “de campesino a campesino” (Boege y Carranza, 2009; Ramírez Cortés, 2005).

 

Es hasta 1980 que el grupo de promotores y promotoras iniciales se consolida y estructura formalmente a través de la asociación civil Servicio, Desarrollo y Paz (SEDEPAC). SEDEPAC desarrolla por varios años trabajos de promoción en técnicas de conservación de suelo y agua, horticultura y plantas medicinales en la a comunidad de Vicente Guerrero y otras aledañas. En 1988, miembros de Vicente Guerrero deciden salir de SEDEPAC y continúan realizando múltiples actividades comunitarias de forma voluntaria. En 1993, el grupo estableció relaciones con Pan Para el Mundo (PPM), lo que ha favorecido sus prácticas de agricultura sostenible, así como la consolidación de sus organizativos tanto en la región, a nivel estatal nacional e internacional (Boege y Carranza, 205).

 

Debido a la necesidad de más recursos financieros para poder apoyar a más campesinos en otras regiones de Tlaxcala, en diciembre de 1997 el grupo de promotores y promotoras de Vicente Guerrero formaliza legalmente su constitución como asociación civil y se registra como Proyecto de Desarrollo Rural Integral Vicente Guerrero. En 1998,tiene inicio el primer proyecto trianual con apoyo de PPM, intitulado “Aprovechamiento y Mantenimiento de los Recursos Naturales para un Desarrollo Sostenible”. Éste se lleva a cabo en los Municipios de Españita y Mariano Arista, donde se localizan las diferentes comunidades atendidas por la organización. Algunos de los grandes proyectos subsecuentes se orientaron hacia la “Consolidación de los procesos de capacitación y formación de Campesino a Campesino para el Manejo Sostenible de los Recursos Naturales de las regiones de Tlaxcala y Puebla”, financiada por PPM, así como el programa de “Formación de promotores Comunitarios” financiado por la fundación Rockefeller (Ramírez Cortés, 2005).

 

Inicios

Somos una asociación civil que se integró por habitantes y vecinos de la Comunidad de Vicente Guerrero, Municipio de Españita, Tlaxcala, principalmente. De acuerdo con Eckar Boege 2009, antes de la constitución de dicha asociación civil, fueron varias las experiencias adquiridas por parte delos primeros integrantes y fundadores de la asociación (Gabriel Sánchez, Teodoro Juárez, Delfino Sánchez y Roque Sánchez). Quienes colaboraron con otras asociaciones civiles, principalmente extranjeras, como fue el caso de la Asociación Civil Comité Servicio de los Amigos, organización cuáquera norteamericana, que realizó trabajos en comunidades de los Municipios de Españita y Sanctorum principalmente, de ahí su relación con dicha organización. Además de la visita a la cooperativa y escuela de conservación de suelos y agua, Katoqui Ketzal en San Martín Jilotepeque, Chimaltenango en Guatemala.

 

De acuerdo a entrevistas realizadas a informantes claves, Pánfilo Hernández, promotor del GVG y Alicia Sarmiento, representante del GVG, mencionan que se trató de cinco etapas en las que se fueron integrando, hasta diciembre de 1997, año en el que se conformó, legalmente el GVG o PRODERVIG:

 

ETAPAS DE INTEGRACIÓN DE MIEMBROS DEL GVG

1ra etapa

Gabriel Sánchez, Teodoro Juárez, Delfino Sánchez y Roque Sánchez, fundadores del GVG

2da etapa

Emiliano Sánchez Franco, Rogelio Sánchez Ledezma, Pánfilo Hernández Ortiz

3ra etapa

Alicia Sarmiento Sánchez, Pablo García, Clara Sánchez Pérez

4ta etapa

Adrián Pérez Contreras, Erasmo Aguilar Sánchez

5ta etapa

Columba García Flores

 

Para ese momento, ya habían establecido relaciones con Pan para el Mundo (Brot fur die welt), asociación internacional Alemana quien financió al Programa de Intercambio, Diálogo y Asesoría en Agricultura Sostenible y Soberanía Alimentaria (PIDAASSA), para que recabaran las primeras experiencias de la metodología de CaC en México en 1990. De acuerdo con Cecilia Oviedo:

“En México, las primeras experiencias fueron en Oaxaca, Tlaxcala y Chiapas, y se fueron extendiendo a Michoacán, Campeche, Veracruz, Querétaro y Guerrero. Existen avances importantes en 16 organizaciones, con logros significativos en Tlaxcala, Oaxaca, Chiapas, Michoacán y Campeche. Convencidos de que los saberes y alternativas no están en un solo grupo” - Cecilia Oviedo

Se trató de recabar las experiencias de la metodología de campesino a campesino, que para el caso de la Comunidad de Vicente Gurrero, Españita Tlaxcala, ya contaban con sus primeras experiencias, aún sin constituirse legalmente como A.C., lo que les permitió establecer relación con dichas organizaciones que recaudaron las primeras experiencias, y de las cuales formaron parte, como fue el PIDAASSA, el cual hasta el 2014 desarrolló actividad, toda vez que ya no tuvo financiamiento de Pan para el Mundo, situación distinta a la del GVG, toda vez que sigue obteniendo financiamiento de dicha asociación.

 

A partir de diciembre de 1997, toda vez constituidos legalmente, comienza la construcción de una acción colectiva que ha sido sostenida en el tiempo, a partir del desarrollo e implementación de estrategias de trabajo que les ha permitido alcanzar sus objetivos que se han venido plateando y replanteando.

 

De acuerdo con la información obtenida, se encontró que a partir de 1998 unos meses después de constituidos legalmente el GVG, comenzaron a celebrar sus ferias del maíz como les denominaron, en la Comunidad de Vicente Guerrero Españita, Tlaxcala, siendo éste el primer lugar donde se llevaron a cabo, con el objetivo de intercambiar experiencias, compartir semillas, realizar foros entre otros fines. Con el transcurrir de estas ferias, posteriormente, generaron los fondos de semillas, en un principio la asociación contaba con un fondo importante de aquellas semillas que son escasas en la región o con peligro de extinguirse. Actualmente, los fondos de semillas generados son familiares y de aquellas razas o variedades de maíz criollo o nativo que conservan las familias, y se apoyan de las ferias para compartir e intercambiar su semilla e información.

 

Logran lo anterior, toda vez que en ellas, participan productores de otros municipios del estado de Tlaxcala, principalmente de aquellos donde se celebran ferias del maíz, y que organizados van abriendo nuevos espacios, en los que convergen, cultura, tradiciones, prácticas agroecológicas y otras experiencias, como ellos le denominan:

 

“La feria es un acto cultural-didáctico invaluable para la conservación de las semillas y sus usos culinarios” - GVG

Por tanto, a la par de su actividad principal del GVG, que es de capacitación y asesoramiento a organizaciones campesinas, comunidades y productores, gran parte de su financiamiento: es por medio de organizaciones internacionales que apoyan la causa.

 

Todas estas actividades le han permitido al GVG ampliar sus relaciones tanto con organizaciones, sociedad civil e instituciones educativa e investigadores principalmente, lo que le permitió los siguientes logros que se muestran en la siguiente cronología:

 

  • En el 2004 el Grupo Vicente Guerrero y otras organizaciones campesinas hablaron con el gobierno de Tlaxcala y con legisladores locales para buscar mecanismos de protección a los maíces nativos, pero no se logró nada.
  • En septiembre de 2005 se realizó el Foro “Iniciativa para declarar a Tlaxcala zona protegida de variedades nativas de maíz”
  • En junio de 2006 realizaron el panel estatal “La valoración y defensa de las variedades nati- vas de maíz en Tlaxcala, una estrategia para la soberanía alimentaria”
  • En marzo de 2007 en ésta feria del maíz, se decide en común acuerdo con los participantes, iniciar la defensa de los maíces nativos de forma legal, casi al final de la legislatura junto con la Lic. Elsa Cordero Martínez asesora jurídica del congreso, se presenta una primera propuesta para la formulación de un decreto, en el cual reconozca al estado de Tlaxcala al maíz lugar de origen y patrimonio originario del estado, siendo el primer antecedente de la iniciativa que se presentó en octubre de 2008 (Pichardo, 2011:77).

Estos antecedentes constituyeron las bases para que el 9 de octubre de 2008 los integrantes del GVG, en colaboración de la ex diputada Ana Lilia Rivera Rivera, presentara ante el Pleno del Congreso del Estado de Tlaxcala la:

 

“Iniciativa con Proyecto de Ley, denominada Ley Agrícola de Fomento y Protección al Maíz como patrimonio Originario en Diversificación constante y Alimentario para el Estado de Tlaxcala, a partir de un trabajo en conjunto por parte del GVG, la ex diputada Ana Lilia R. Rivera de la LIX Legislatura del Congreso de Tlaxcala, junto con su asesor el abogado René Sánchez, que es él, quien redactó la ley, tomando como base la propuesta realizada en el 2007 en el Congreso y los objetivos que quería alcanzar los integrantes del Grupo Vicente Guerrero por medio de reuniones”

 

Si bien los antecedentes antes mencionados fueron las bases para el documento formal que presentara la ex diputada, tuvo mayor importancia todo el trabajo antes realizado por la organización, toda vez que se involucraron investigadores-científicos, reconocidos nacional e internacionalmente, que ya tenían conocimiento y relación previa con la organización por el trabajo que con anterioridad ya se venía realizando en las ferias del maíz. De igual forma se involucraron comisariados y ejidatarios que guardan relación con el trabajo desempeñado por la asociación, quienes en conjunto, realizaron acciones estratégicas para ejercer presión y lograr que los diputados de la LIX Legislatura del Congreso del Estado de Tlaxcala, dictaminaran y aprobaran, el Proyecto de Ley correspondiente a la iniciativa de Ley Agrícola de Fomento y Protección al Maíz como patrimonio Originario en Diversificación constante y Alimentario para el Estado de Tlaxcala propuesto, con número de expediente parlamentario 142/2008. Que como ya se ha dicho, fue aprobado en las últimas horas de vigencia de la LIX Legislatura, lo que da cuenta de la dificultad, que representó, lograr que dictaminaran y aprobaran dicho expediente parlamentario.

Nuestra visión

Lograr la soberanía alimentaría de México, produciendo suficientes alimentos, de mejor calidad y sin contaminantes; alcanzar el respeto y conservación de los recursos naturales para el desarrollo sostenible; conseguir el intercambio y comercio justo entre campo y ciudad.

Nuestro objetivo social

Promover, capacitar y asesorar a organizaciones campesinas, comunidades, productores e instituciones (públicas o privadas) para lograr un desarrollo ecológicamente sostenible que permita avanzar hacia una sociedad autogestiva, más justa, equitativa y que esté en armonía con la naturaleza.

Nuestros objetivos estrategícos

  • Promover la agricultura sostenible, desarrollada con la metodología Campesino/a a Campesino/a y la perspectiva de género.
  • Impulsar la organización comunitaria y la autogestión, revalorar y desarrollar la identidad campesina.
  • Impulsar la incidencia en políticas públicas para hacer frente a la importación de productos agropecuarios y la introducción de organismos genéticamente transformados.
  • Fortalecer las capacidades productivas, de comercialización, organizativas y operativas de las comunidades con el apoyo de nuestra institución.

Videos con más información de la organización